Libro: ¿Ya soy normal?
agosto 16, 2018
Título:
¿Ya soy normal?
Autor/a:
Holly Bourne
Editorial:
LaGalera (Océano)
Saga:
Sí
Año
de publicación: 2016
Género:
Juvenil
Páginas:
503
Evie
solo quiere una cosa: Ser normal. No es pedir mucho, ¿no?
Está
a punto de dejar la medicación y va a empezar en un instituto nuevo
donde nadie sabe que es la-que-se-volvió-majara.
Es
el momento perfecto para pasarse a la normalidad de una vez por
todas. Nuevas clases, nuevas amigas, nuevos chicos adorables que te
guiñan el ojo....
Pero
las relaciones con chicos adolescentes pueden volver loca a
cualquiera... Pero para una bomba de relojería andante como Evie
pueden ser... catastróficas.
Una
historia sobre amor, desamor sobre todo hacia uno mismo. Con mucha
amistad, secretos, drama y clubs de solteronas.
Reseña
y opinión personal
¡Holas!
Resulta que estaba en la reunión con los de Océano escuchando
tranquilamente sobre los libros que habían llegado, hasta que
apareció ¿Ya soy normal? Creo que después de este deje de prestar
atención a todo lo demás porque quedé embobado con la sinopsis y
la portada. Y obviamente me lo tenía que llevar.
En
este maravilloso libro vamos a conocer a Evelyn, Evie para los
amigos. Ella es una adolescente que sufre de una enfermedad mental
y por esa razón no puede ser normal, así que lo que se propone
ella es ser una adolescente normal como todas, va a salir, juntarse
con amigas, tomar alcohol, tener novio y todo eso que hacen las
personas normales. Se nos va a presentar la enfermedad bastante
conocida pero no tan a fondo por mí: TOC, el trastorno
obsesivo compulsivo. Vamos a poder ver como Evie se anima a salir de
fiesta, tocar cosas que nunca pensó que podría hacerlo y también
se va a dar cuenta quien va a estar para ella y quien no, aunque se
enoje un poco con su familia por cuidar siempre de ella, pero en el
fondo sabe que van a estar para lo que necesite.

Los
personajes de este libro son de lo más variado. Comenzando con Evie,
ella es una chica de dieciséis años que lo único que quiere es ser
normal, quiere saber lo que es ser una adolescente normal como
todas las demás. Pero siempre que experimenta algo nuevo, su mente
se llena de pensamientos negativos y crueles sobre ella y lo que la
rodea. A pesar de ser un personaje que sufre bastante, la autora
logra que no tenga una personalidad decaída y aburrida que se
esté quejando todo el tiempo. Algo que no me gustó de Evie es que
parecía que necesitaba un novio YA, su único propósito
parecía que era ese. Me puse a pensar sobre eso y saqué dos
conclusiones, la primera es que ella necesita de alguien que
la quiera constantemente y piensa que un novio va a cumplir ese rol
en la vida, y la segunda es que ella mira MUCHAS películas y eso era
lo que le enseñaban a las mujeres antes, ser una adolescente y tener
que encontrar novio para que te quiera y si tenes novio ya sos lo
más. Por eso me hacía enojar un poco.
Pero
mis personajes favoritos de esta novela fueron Lottie y
Amber, les juro que ellas me gustaron mucho más que la Evie.
Siento que la historia se hace ágil gracias a ellas dos porque son
muy divertidas y muy buenas amigas para Evie, ya que gracias a
ellas, ella se logra a integrar de nuevo. Lottie era amiga de Evie
hace años atrás pero cuando Lottie se cambió de colegio dejaron de
hablar, todo porque nuestra protagonista no quería contarle sobre su
enfermedad y por eso no la llamaba. También les cuento que los otros
dos libros son protagonizados por ellas, uno para cada una y
quiero leerlos ya.
Sus
amigos no saben que Evie está enferma, y ella lo oculta
siempre muy bien. Ella se muestra como una persona fuerte y con mucho
carácter, no tiene miedo a decir lo que piensa y es por eso que sus
amigos no se dan cuenta de que ella está enferma, aunque a veces se
les escapaban algunas cosas que dejaban “expuesta” su
enfermedad pero siempre lo tapaba con otras cosas o cambiaba de tema
muy rápido. Todo eso porque le daba miedo que sus amigos piensen que
esté saliendo con una loca.
La
autora también sabe como meter el feminismo dentro de este
libro aunque no es un tema muy protagónico. Hable sobre la
menstruación, de si el patriarcado las vuele locas como si fuera lo
más normal del mundo, y es que lo es. Lo cual me pareció
genial porque las novelas juveniles necesitan tener este tipo de
cosas y dejarse de relaciones tóxicas todo el tiempo. El valor de la
mujer en este libro se puede ver, y sobre todo en Amber, que es la
que crea “El club de la solteronas”, donde ellas
tienen su reuniones donde tocan temas feministas en cada una de
ellas. Muy interesante de leer realmente.
También
me gustó la forma de escribir que tiene la autora. Supo meternos
dentro de Evie y sus pensamientos, nos hizo sentir lo que ella
sentía. Y también noté que se informó un montón para
escribir este libro y apreció mucho eso. Me gustaría leer los otros
libros que escribió para ver si son igual de geniales que este y
sigue transmitiendo todos estos sentimientos.
Realmente
es un libro que deja muchísimo que pensar y más sobre las
enfermedades que no podemos ver en otra persona y eso no quiere decir
que no estén enfermos, muchas veces ni siquiera pueden controlarlo.
Con este libro realmente tomás conciencia sobre esto y te pones a
pensar si realmente conoces o sabes que es lo que pasa en la cabeza
de tus padres, amigos, hermanos o quien sea. Y por favor, si conocen
a alguien que sufra de esta enfermedad o cualquier otra, NO LO
DEJES DE LADO. Es muy importante estar para la otra persona y
apoyarlos siempre. También saber que las enfermedades mentales no
solo le ocurren a los adultos, a los niños y adolescentes también y
la sociedad a veces es muy cruel y en el libro podemos darnos
cuenta de eso.
Sin
duda alguna recomiendo este libro, trata temas como la salud mental,
el feminismo, la adolescencia, sobre descubrir nuevas cosas, sobre la
amistad, la familia, la autoaceptación. Y lo más importante: Tener
una enfermedad mental no quiere decir que estás loco.
Dato
curioso
-
Al final del libro hay una entrevista muy interesante a la autora.
¡Gracias
a Océano Uruguay por mi ejemplar!
11 comentarios
Holi Gian, me encantó tu reseña. Este es un libro que había visto recomendado por Booktube España, el año pasado creo y me había llamado muchísimo la atención. Y creo que sin dudas es un libro muy importante por lo que habla sobre las enfermedades mentales.
ResponderBorrarBesitos
Hola!!! Muy buena reseña. Una novela que me parece que toca muchos temas familiares, de la actualidad, y de los que, como dijiste, no debemos estar muy bien informados! Me llama la atención que nos adentramos en la mente de Envíe, ese tipo de narraciones suelen ser muy interesantes sobre todo para poder experimentar de primera mano sus sentimientos y demás. Me lo punto!
ResponderBorrarHola!!
ResponderBorrarEste libro lo tengo apuntado desde que salió, a ver si me hago con él.
Gracias por la reseña.
Besitos :)
Hola!!! No conocía este libro y la verdad es que me ha llamado mucho la atención. A pesar de ser un libro juvenil veo que comparte muchos datos de interés que la verdad es que me entran ganas de leerlo y saber más del tema. Lo anotó para próximas lecturas. Gracias por tu reseña. Un saludo ❤
ResponderBorrarHola^^ ya de por sí le tenía muchas ganas a este libro, había oído opiniones de todo tipo, pero sin duda el tema que trata me encanta así que sin duda me haré con él lo antes posible!
ResponderBorrarTiene muy buena pinta el libro, a mi me encanta todo lo que tenga que ver con psiquiátricos o enfermedades mentales. Curiosa que es una.
ResponderBorrarSi lo veo me lo cojo, o intentaré que en mi librería puedan conseguirmelo.
B7s
¡Hola!
ResponderBorrarNo conocía este libro, pero tiene muy buena pinta, seguro que me gusta, lo apunto, gracias por la recomendación.
¡Besos!
Gian, me encantó tu reseña. La verdad es que el libro tiene mucha pinta y trata temas realmente interesantes. Espero poder leerlo dentro de poco. ¡Besotes!
ResponderBorrar¡Hola! Me suena de verlo pero no lo leí, al tratarse de un tema tan delicado como son las enfermedades mentales no se como puede resultar, lo mismo si que lo leo aunque no descarto para nada leerlo y eso que cuando son libros así de enfermedades no los suelo leer.
ResponderBorrarBesos
Holaaa la verdad es que ya solo el título llama la atención. Me pasa como a tí me gusta leer este tipo de libros para saber más de estas enfermedades, porque nos permiten conocer nuevos datos y tener una perspectiva de como la viven las personas que sufren de ella.
ResponderBorrarUn besooo
Ya había visto este libro en booktube España, pero nunca me llamó la atención, pero por lo que cuentas se ve de lo más interesante
ResponderBorrar